jueves, 15 de diciembre de 2011

MUERE EL MAESTRO PABLO FLOREZ CAMARGO

"MUERE LA HISTRORIA , VIVE EL MITO " 
  
27 de junio de 1926 - 14 de diciembre de 2011

 por : yulis andrea florez ramos

En una noche en que el pueblo de CIENAGA DE ORO  esperaba la gran fiesta de aniversario del municipio y en donde sus  habitantes reflejaban alegria , entusiamo y emocion todo se opoca al llegar la notiica que uno de los hijos nativos y representativos del pueblo orence como lo es EL MAESTRO PABLO FLOREZ CAMARGO habia fallecido .

de inmediato los orences se entriztesieron y lo que parecia ser fiesta de aniversario se convirtio en un homenajea PABLO FLOREZ CAMARGO un hombre que con su musica lleno el corazon de los cordobeses y colombianosy que logro ser reconocido no solo nacionalmente sino internacionalmene puesto que su musica logro pasar barreras .

con ritmos como :  porros, fandangos, tangos, valses, pasillos, rancheras y boleros, de los cuales ha compuesto más de veinte , este hombre logra el exito dentro de los que se encuentra : ranchera: Felíz Golondrina; vals: Billete Marcado; tango: Murió mi Madrecita; fandango: Tres Clarinetes; pasillo: Rosas de la Tarde; y boleros: Ingenio Viejo, La Tragedia de Armero y Edita, que fue el primero que escribió cuando corría 1946.

y porque no recordar canciones como  La Aventurera ,los sabores del porro , la muerte de maria varillla  Juan Almanza, Luna Primaveral, Tres Clarinetes, Lloró Pelayo, entre otras... con las que enamoro a sus seguidores y llenaron de alegria mas de una vez a su pueblo natal CIENAGA DE ORO .

 Ahora el se reunira con su musa esa que muchas veces lo inspiro en sus canciones EVANGELINA PEREZ    y  sera recordado  en el coraozon de muchos de los que aman su musica y valoran el folclor cordobes como un hombre que formo parte de la historia de cienaga de oro y un gran legado en la cultura cordobesa . 

  Pablo florez camargo nació en Ciénaga de Oro el 27 de junio de 1926. Es un músico de amplia trayectoria. Compositor e intérprete, ocupa un puesto destacado en la cultura musical de Colombia.Q.E.P.D.














domingo, 20 de noviembre de 2011

SOLIDARIDAD Y CONVIVENCIA DEMOCRATICA, LOS MAS URGENTES RETOS DE LA HUMANIDAD

POR: Yulis Andrea Flórez Ramos

La sociedad que le ha correspondido vivir a los colombianos, es una que se halla inmersa en la tradición patriarcal de occidente, en la que el sentido de la existencia está animado por la apropiación, el control y la competencia como formas paradigmáticas de relación, al punto que han sido exaltadas a la condición de principales valores y virtudes de la vida social.
 Sin lugar a dudas, esa relación está enmarcada en el poder, que desde cualquier ámbito de la vida social emerge para apropiarse de esas relaciones que el hombre traza consigo mismo y con el Estado, y lo cual ha llevado a las sociedades modernas hasta una desmoralización y pérdida de sus identidades.
En base a lo anterior, es urgente diseñar mecanismos de poder y convivencia, que permitan asumir los retos de las sociedades modernas, pero sobre todo, de los Estados neoliberales, cuyo lema se traza en pro de lo social, sin cumplir precisamente con los estándares de calidad que deben promoverse para hacer de esas sociedades dignas y justas.
Esos mecanismos de los que aquí se habla, deben partir del propio Estado, pero cuando este Estado se limpie de corrupción, y se vuelva justo y equitativo. Hablamos entonces, de los mecanismos de Solidaridad y Convivencia Democrática.  aclararando, que estos términos no sean simples conceptos de un bienestar social, tras del que se esconden fines maquiavélicos de poder absoluto arraigado en la violencia y el autoritarismo. Sino por el contrario, fines que se desprendan de la definición ética y moral, de querer una sociedad nueva, acorde con las transformaciones de la globalización y lo que demanda bienestar total.
Los colombianos somos conscientes de nuestra situación, sabemos, que lo único que puede reivindicar a nuestro Estado y sociedad, es que seamos verdaderamente solidarios, para que así podamos convivir en paz y armonía, sentido a través del cual se construyen los cimientos de la convivencia democrática.
Teodoro Pérez señala, “la construcción de una sociedad centrada en la libertad, la equidad, el pluralismo y la solidaridad han sido un interés prioritario de múltiples pensadores, políticos y científicos desde hace varios siglos, Las ideas y prácticas democráticas en la Grecia Antigua se construyeron en la praxis fundante de esta nueva forma de organización social y de relaciones humanas.
 Las revoluciones francesa y norteamericana inauguraron políticamente en la época moderna las constituciones que legitimaron la voluntad popular como la fuente del poder, de la estructura democrática del Estado y de las formas representativas de gobierno; y desde el siglo XIX el tema de la formación para la convivencia pacífica y respetuosa en el altruismo y la generosidad se convirtió en una de las mayores preocupaciones de los pedagogos y educadores”.
Sin embargo, esa praxis tan promulgada y anhelada, se convirtió en un paradigma más, que para lo único que ha servido, es para mantener viva la esperanza de la sociedad, que aún sigue confiando en que Colombia como muchos otros países del mundo que vive su situación, la solución es elegir y reelegir cada cuatro años un nuevo gobierno que sigue siendo el mismo de hace un siglo, con los mismos fines y las mismas mañas.
Construir una sociedad solidaria y de convivencia democrática significa acabar de raíz con las huellas del pasado político, social, cultural y económico, que desde siempre nos ha abierto una brecha de desigualdad e indiferencia, que ha marginado a unos, y a otros los ha exaltado. La pregunta es entonces, ¿qué somos los colombianos, hacia donde vamos? ¿Será posible construir una sociedad solidaria y de convivencia democrática, cuando el Estado que nos lidera es corrupto?
Debemos  señalar, que la solidaridad y la convivencia democráticas, son los únicos mecanismos que pueden hacer de Colombia, un país mejor. Pero para que estos mecanismos puedan funcionar, es preciso limpiar al Estado de corrupción y hegemonía política. Necesitamos verdaderos hombres dispuestos a conducirnos hacia la transformación, ante la cual el reto es una sociedad digna, respetuosa, altruista, y solidaria; en donde la justicia sea una realidad para que el equilibrio social permanezca.
La matriz de modelos de desarrollo humano que aquí proponemos no pretende dar cuenta exclusiva de todas las categorías, variables, factores y fenómenos que pueden ser componentes estructurantes de las visiones de desarrollo humano.
Lo que presentamos es una síntesis bipolar de lo que se considera son las dos grandes cosmovisiones, las cuales nunca subyacen en las culturas o en los individuos en forma excluyente de la otra, sino en una mixtura que explica el talante contradictorio y ambivalente que con frecuencia denotamos en nuestras actuaciones públicas y privadas.
En la cultura que nos ha tocado vivir a los colombianos, la cual está inserta en la tradición milenaria de occidente, se hace patente que la visión predominante es la que se sustenta en el paradigma patriarcal que se muestra en la matriz, y que se realiza en unos modos de vida caracterizados por la permanente búsqueda del control de los otros, por la competencia, por la apropiación de riquezas materiales, por la desconfianza y el miedo como las emociones que soportan las interacciones en los ámbitos no íntimos, y por la agresión y la guerra como método predilecto y legítimo para resolver los conflictos.
La construcción de una cultura, un modo de vida solidario y democrático no será posible si no logramos fracturar esta visión patriarcal y edificar unas relaciones sociales que pendulen mucho más hacia la visión que en la matriz denominamos matristica o ecosistemica, de manera que permee los diversos espacios de interacción y de configuración de lo social.
En conclusión, es preciso que como colombianos que somos, asumamos el reto de una sociedad solidaria y de convivencia democrática, que nos reivindique, pero más que esto, que nos permita asumir nuestros destinos, como seres solidarios, dinamizadores y socializadores, en pro de construir una sociedad más digna, moralmente alta, en el que el respeto, la justicia, la solidaridad, y la equidad sean nuestra identidad.
Liberarnos de la corrupción, es dar un paso seguro al cambio, pero sobre todo, es dejar atrás el pasado y adentrarnos con confianza en un nuevo siglo y contexto, el cual esté liderado por la educación y toda forma de tolerancia y convivencia para la construcción de una paz duradera y un desarrollo que no dependa de la violencia, ni la desigualdad, sino, que se edifique en los principios éticos, morales y constitucionales, que hagan de Colombia un mejor país del que todos podamos disfrutar .

miércoles, 21 de septiembre de 2011

COMERCIO ANTIGUO DE MONTERIA

 El comercio que no baja la guardia

“Su calidad, productiva,  amabilidad, innovación y persistencia fue la clave del éxito de una Montería soñada “
  Por: yulis Flórez Ramos 
El comercio, apenas comenzaba a desarrollarse, con la implementación de algunos oficios, como la compra y venta de productos para el hogar, insumos para las parcelas y fincas de esta región, y algunas ventas de calzado, telas  y ropa para toda la familia. 
Luis Emilio García, un paisa oriundo del municipio de rio Negro Antioquia, fue una de las primeras  personas en incursionar en el comercio de esta ciudad;  junto al señor Antonio Hernández más conocido como el burro de oro decide  abrir una re montadora de zapatos como negocio propio,  inaugurando en el año de 1969, Re montadora paisa ubicada entre las calles 29 y 30 con carrera tercera. 
“ yo en esa época pagaba solo $600 pesos en arriendo, pero a medida de que el tiempo fue avanzando  esté  de la misma forma fue aumentando, después empecé a pagar $548.000 y actualmente estoy cancelando la suma de $600.000”
Aun en esta época, las Calles destapadas y llenas de pasto,  casas provinciales con techos de palmas, repellos de muñiga de  vaca, y rodeadas de gran cantidad de arboles, hacían de la ciudad de Montería un verdadero paraíso campal, en donde uno  de los principales trabajos  eran la agricultura,  la sastrería y  el arreglo de zapatos.
Domingo Padilla Lobo, un sastre, proveniente del municipio de ciénaga de oro Córdoba, llega a formar parte de la lista de comerciantes  de esta ciudad en el año de 1958, cuando junto a Donaldo Tirado, fundaron la sastrería unión, pero esta sociedad solo duro cuatro años, pues tras el fallecimiento de su compañero, quedaría como único propietario. Y es entonces cuando adopta el nombre de sastrería padilla.
Desde entonces ha venido trabajado en el oficio incansablemente, a pesar de algunos tropiezos, e incidentes, como las dos ocasiones en las que se le incendio su taller.
Es así como a medida que iba pasando el tiempo llega a esta ciudad el olor a medicina tradicional abriendo las puertas FRAMACIA ESTRELLA teniendo como  fundador a Guillermo Taboada  vivero oriundo de corozal – sucre  en el año de 1933 con el nombre de “dispensario de medicamentos Dr. Guillermo Taboada”  ubicado en ese entonces  en la calle 30 y 31 con quinta.
Después pasa  a manos del del señor José María Taboada vivero más conocido como  el pito Taboada apodado así por su pequeña estatura de 1 ,55.
Actualmente la farmacia se encuentra ubicada en la calle 30 con cuarta y quinta conocida con el nombre de farmacia estrella a cargo de Yolanda Taboada Martínez una mujer de tez blanca,  cabello rubio claro, estatura pequeña, contextura gruesa, amable y que ha luchado por mantener el negocio y buen nombre de su  padre.
 Esta es una  empresa tradicional que desde sus inicios se ha caracterizado por vender productos magistrales como crema anti escara que es un emoliente que evita y cura las escaras en las personas que pasan mucho tiempo acostadas, loción contra paños, hongos, y uñeros, mascarilla facial anti acné previene espinillas y barros .
.Adema nos muestra una variedad de vinagres como vinagre de tomate para el reumatismo y la debilidad sexual , vinagre de mora que mejora la circulación , el estreñimiento y la diabetes , vinagre de pitalla utilizado para el hígado y colon    , vinagre de durazno para la próstata esterilidad y calculo , entre otros .
“preferimos que la gente  se vaya  con las manos vacías y  vuelva con la seguridad de que no se les engaño”. Afirma Ana Yolanda.
Seguimos recogiendo los sitios que han hecho historia en Montería y lo encontramos en el mismo corazón del mercado antiguo de esta ciudad,  Un pequeño negocio , Donde el paso del tiempo se detuvo dejando ver a través de los huecos de sus paredes historias como las de los hermanos payares fundadores de la  Barbería Unión, lugar que con dos sillas hidráulicas y dos maquinas manuales ha peluqueado a miles de sinuanos, personajes reconocidos, y del tumulto han posado sus cabezas a estos dos hombres dedicados a este  oficio .
“este negocio lleva 48 años de servicio a la comunidad me ha servido para vivir  sostener a mi familia y brindarle estudio a mis hijos  “.afirma marcos payares haciendo memoria de todo lo logrado en su negocio.
 Hoy la Barbería Unión pintada como en un cuadro de oleo resaltando  en sus viejos pisos la muestra de cabellos blancos y negros, muestra de que tanto la vieja como la nueva generación gozan y cuentan sus chistes e historias en las sillas hidráulicas, lugar que aún conserva su olor a talco y madera seca, bareque que cubre paredes y techos del lugar, miedo que genera en sus dueños, pues el sol y el agua no avisan de sus daños, pero los generan.
hoy en día los jóvenes que quizás no acuden a estos sitios por moda o por pena Sienten interés de saber que anteriormente los padres o abuelos  iban a la Barbería Unión y salían listos pa la fiesta de toros, o pal fandango en la plaza.
Y si resaltamos la plaza, también tenemos que resaltar al hombre del primer negocio de cueros de ella, Pacho Peña, quien tiene mas de 45 años en la venta de cueros de animales e implementos para la finca y labor de campo.
Quien recuerda que “todos los ciudadanos en sus inicios, no podían ver acompañado a hombres con mujeres feas porque hacían parte de burlas que terminaban acompañadas con el dicho más popular de ese entonces, “ pa ondee llevas ese cuero, pa ondeé pacho pecha”.
Y quién no recuerda CASA PLAYER  un edificio que aun se mantiene y conserva unos muñecos que  distinguen el almacén deportivo que actualmente lleva el nombre de “DEPORTIVO HIT ““Si yo no estuviera enferma, Casa Player no estuviera cerrado” dice la Negra Aminta desde su cama con la voz entre cortada y con unas ganas que se notan en su mirada de volver a estar al frente de su negocio.
Sus álbumes llenos de fotografías, una familia grande, varios negocios y los recuerdos de su época son el tesoro más grande de una mujer que durante su vida se dedicó a echar pa’ lante’ aprovechando las oportunidades que le dio la vida. “yo soy la Negra Aminta la que salía a trabajar en los cabarets y al otro día volvía laqueada”.
Por cosas del destino conoció a Gustavo Martínez quien se convirtió en el amor de su vida,  del fruto de ese amor nacieron dos hijos y “Casa Player” uno de los establecimientos más antiguos en la ciudad, inaugurado en 1976, ganador de una condecoración por Comfacor cuando cumplió sus primeros 30 años.
Esta es la historia del legado que dejo un amor apasionado y una mujer ejemplo de pujanza que hoy termina sus días encerrada en una casa, regalándole amor a sus plantas y sus flores, por que para ella donde no hay flores, no hay vida y viviendo de la esperanza de volver a ver Casa Player vivo.
Y como dejar atrás muebles rosita un negocio más que comienza en el año de 1951 teniendo como propietario a Eduardo Sofan Vergara quien comienza por la deuda de una madera que le debían a fabricar muebles.
Actualmente se encuentra a cargo del señor Alberto sofan villar quien cuenta en su local con cuatro trabajadores y en el  que encuentras electrodomésticos, muebles , colchones , colchonetas espumas plásticas entre otros, Quien asegura; “me va mejor con los colchones para no competir con los almacenes de cadena”. 
De aquellos negocios tradicionales aún quedan los que por años se han mantenido gracias a su calidad productiva, su amabilidad, innovación y persistencia.







sábado, 4 de junio de 2011

24 de julio del año 1988 El beisbol Córdoba le gana a bolívar

Recuerdos de una época vivida

Ismael morales luna un hombre que hoy recuerda los momentos de su vida cuando formo parte de la selección de beisbol córdoba en el año de 1988 espera seguir dando la satisfacción del béisbol a sus estudiantes.

Por: Yulis Andrea Flórez Ramos

Aunque morales  no recuerda con exactitud cuántos jonrón sacaron del estadio, si recuerda entre sonrisas un inconveniente que tuvieron con el delegado de la liga de beisbol.
 Cuando todos los jugadores salieron del hotel donde estaban concentrados y el delegado les dijo,” que en vez de estar cobrando los viáticos nos  colocáramos  el uniforme y demostráramos nuestro talento y para colmo nos  entregan un cheque de 10 millones de pesos que sale sin fondo todo esto  contribuyo con mucha más razón para obtener este título” así lo  afirma  morales recordando este hecho como una de sus anécdotas vividas ese día.
Este hombre de  23 años de edad oriundo de Momil – Córdoba en la posición de centerlfil asegura que, “fueron tantos los batazos que atrape, bases alcanzadas y carreras anotadas e impulsadas desde mi posición que aportaron a este triunfo“. Ganando el beisbol cordobés a bolívar en  en el año de 1988 en el estadio 18 de julio.
Con un nocáut se da el titulo para los participantes de este equipo llegando emociones y sentimientos encontrados y que además es considerado para  Ismael  como un sueño realizado  así lo recuerda mientras su mente divaga en el recuerdo de este momento inolvidable para su vida.
Quien agrega a demás que,” el trabajo en equipo y la preparación que obtuvimos fue fundamental para obtener el triunfo “
Actualmente Ismael morales luna vive en montería desde el 86 y con 45 años de edad es pensionado de la universidad de Córdoba donde se desempeño como un empleado más   teniendo varios cargos dentro de los  que se encuentra la oficina de publicidad en la que duro 14 años de trabajo y termina pensionado siendo jefe de seguridad  .
 “tuve además la oportunidad de incursionar en la parte técnica y sigo dirigiendo a las selecciones de estudiantes de la universidad de Córdoba “
Haciendo memoria de sus experiencias siente orgullo al momento de afirmar “aparte de practicar el beisbol siento mucha satisfacción al estar pensionado por la universidad de Córdoba gracias al deporte y con lo relacionado al deporte pues haber representado a Córdoba – Colombia un sin número de veces creo que dentro de las representaciones son como unas 25 más o menos “.
Aunque cada uno de los momentos y experiencias que este gran jugador de la selección de beisbol del 24 de julio del 1988 recuerda y siente orgullo hoy en parte le entristece el beisbol en Córdoba cuando dice, “lastimosamente esto se acabo y nos duele porque es el deporte bandera de nuestro departamento pero la clase dirigente y el no apoyo de la empresa privada pues ha llevado al abismo el beisbol en Córdoba “.
Llevando  consigo la satisfacción que le quedo como deportista o dejar el nombre del departamento en alto no solo nacional sino internacionalmente es uno de los más gratos recuerdos de Ismael morales luna  quien aspira seguir dando esta satisfacción no como jugador sino como técnico a sus estudiantes.
Cultura y tradición

Porro sabor de la cultura pelayera

“El porro pelayero es un porro palotiao en cambio el porro de la costa atlántica es un porro tropical así lo afirma Vladímir Madera fundador del festival cultural en san Pelayo”.

Por: Yulis Andrea Flórez Ramos 

Entre trompetas , platillos, bombos , clarinete y bombardinos se escucha el porro palotiao en San Pelayo , una idea que nace en 1964 en el año 76 cuando este pueblo cordobés cumplía 200 años , llevando como nombre primer “primer festival del porro y bicentenario de Pelayo ”.

Aunque esta tradición desde el comienzo fue hecha para  mantener  una cultura dentro del municipio, desde el año 2005 la junta de acción comunal es la encargada desde entonces en organizar estas fiestas.
Vladimir madera fundador del festival del porro asegura que, “estas fiestas son aprovechadas para la presentación de aspirantes al gobierno y muchos de los que se la gozan llegan solo para ver cantantes que la junta de acción comunal contrata y se le da poca atención a las bandas.

Lo que ha logrado que la cultura por el porro se pierda poco a poco entre los habitantes de San Pelayo ; sin embargo cuentan con dos bandas tradicionales llamadas, “banda María Varilla y banda San Juan ” estas siguen luchando por llevar el buen nombre y lograr rescatar lo poco que aún queda de esta cultura  dentro del municipio.

Acompañadas por bandas invitadas a las que al llegar al pueblo hospedan en un colegio, les dan comida, guía turística y les piden traer  hamacas para dormir, llenan de alegría a sus visitantes y nativos  en tiempo de fiesta,Logrando entusiasmar a muchas personas a bailar en medio de la noche y velas que poco a poco se derriten en sus manos y sintiendo así el sabor a cultura pelayera que el porro les brinda.
 A pesar que no se cuenta con un complejo de María varilla arquitectónico que iba hacer regalado por la asociación de ingenieros de Córdoba, el cual iba a tener un hotel un subterráneo para camerino y tarima automática la  fiestas en honor al porro a estado y se sigue manteniendo viva  llevándose  a cabo en el tan común complejo cultural que se observa hoy en día en tierra pelayera.
“se contaba con seis al tareas de tierra para la elaboración que se quería para este complejo cultural pero la alcaldía nos quito parte de estas tierras para convertirlo en viviendas”, así lo afirmo madera.
Lo más triste e insólito de este festival es saber que la escuela de María varilla desapareció a causa de la pérdida de 300 instrumentos musicales que habían sido donados por España, de los cuales se dice que algunos músicos los empeñaron y los dejaron perder y ni el municipio ni la alcaldía y mucho menos los aprendices hicieron algo por rescatar lo que un día fue de admirar.
Pero queda la satisfacción de saber que a pesar de tener tropiezos el sonido de la trompeta y la boza y esta por ser el momento en que predomina el clarinete y que suele suspenderse la percusión del bombo e iniciarse el golpeteo del palo sobre la tablilla forman diferentes melodías que llenan de entusiasmo y alegría a las personas que aun aman y respetan esta música.